miércoles, 13 de abril de 2011

EL CARÁCTER FLEXIBLE DEL PLAN.

Todo docente debe desarrollar sus competencias para organizar sus actividades didácticas y seleccionar recursos adecuados para fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje tomando en consideración las características y necesidades de sus alumnos, partiendo de un diagnóstico para saber de donde partir sin olvidar la evaluación, para hacer las modificaciones o adaptaciones curriculares pertinentes en el momento que sea necesario. El docente no debe improvisar la clase ya que esto conlleva a perdida de tiempo y divagaciones, la planeación se debe hacer con anticipación para prever los materiales a utilizar al aplicar las estrategias didácticas con los alumnos.
Eleonora Achugar Díaz y otros dicen que en el ámbito educativo, la planeación es aquella que nos permite prever la efectividad de los procesos enseñanza-aprendizaje, mediante la instrumentación de estrategias apropiadas, tomando en cuenta al Sistema Educativo Nacional, al contexto de la escuela, al alumno como parte de un grupo y desde su individualidad.
 La planeación didáctica es la acción de precisar las actividades previamente anunciadas, tratando de ordenarlas convenientemente, temporalizarlas y secuenciarlas de acuerdo con los criterios construidos por los enfoques y dotándolos de unas estrategias complejas de acción, para dar como resultado un plan de acción.
                Se analizaron las siguientes situaciones, respecto a formas de planeación del trabajo de algunos docentes.
Situación A
La maestra Lorena elabora su plan de actividades mensualmente siguiendo el orden de las lecciones de los libros de texto gratuitos para tratar los contenidos del programa. No considera conveniente “saltarse las páginas” y por ello respeta la secuencia de los ejercicios. Expresa que de esta manera los niños adquieren una idea de orden.
Situación B
El maestro Alejandro adquirió un plan anual, en el que ya están distribuidos los temas de las distintas asignaturas en el orden que se tratarán cada semana. Considera que lo importante es cubrir los contenidos del programa para que los niños no tengan problemas en el siguiente grado, por lo que esa dosificación anual es un apoyo valioso.
Situación C
La maestra Gabriela elabora el plan de actividades por semana. Dice que nunca “logra llevarlo al pie de la letra” y que a veces es necesario ir en un orden distinto al que tienen las lecciones de los libros de texto gratuito. Frecuentemente pregunta a los alumnos qué les gustaría conocer.

Con respecto a los acuerdos y desacuerdos con las situaciones descritas comentaré las ventajas y limitantes de cada una de estas formas de planeación en el logro de los propósitos educativos son las siguientes.
                Caso A, dentro de las desventajas que observo es que no es muy recomendable planear a mediano plazo ya que durante ese mes pueden surgir imprevistos como juntas, cursos, organización de actividades internas, visitas etc. y no le permitirá hacer ajustes o modificaciones  en los términos previstos a terminar el bimestre, además debe considerar otros materiales de apoyo que existen en la escuela que le serían de buena utilidad. La  ventaja  que tiene es que considera importante tomar en cuenta el programa para trabajar con los correspondientes a su grado.
                Caso B, como el existen muchos compañeros que adquieren una planeación por cumplir como un requisito el cual será revisado por el director de la escuela, pero hay que considerar que no todos los grupos tienen las mismas características y necesidades de aprendizaje y lo que les sirve a unos con otros no funciona, podemos tener el mismo grado durante varios años consecutivos y cada uno es distinto no todos aprenden de la misma manera y las estrategias utilizadas en unos no dan resultados positivos en otros. Espero que la única que parece buena en que cuenta con la planeación pero ojalá también la revise antes de dar sus clases para que por lo menos sepa que contenidos abordará.
Caso C, estoy de acuerdo con la maestra Gabriela ya que es importante tomar en cuenta a los alumnos en que les gustaría aprender ya que si ellos proponen, la clase sería más interesante, considerando que debemos iniciar con sus conocimientos previos y de ahí trabajar las actividades para lograr los aprendizajes esperados en los alumnos mediante la movilización de los saberes, y esto sería más benéfico y significativo para los alumnos logrando un aprendizaje más permanente en su vida. Lo que tal vez sea una desventaja  para algunos docentes es el no considerar un orden en las lecciones del libro y no lograr trabajar la planeación al pie de la letra, creo que esto no lo es tan importante el enseñar de manera ordenada, sino que los alumnos tomen el gusto por asistir a la escuela y que aprenderá por motivación propia. 
No es conveniente elaborar una misma planeación para cualquier grupo que trabajemos, se requiere hacer adecuaciones pertinentes dependiendo de las condiciones y el contexto del grupo, de otra manera nos convertiríamos en reproductores de una planeación que no favorecería la movilización de saberes en los alumnos y se dejaría de enriquecer constantemente la práctica docente. Para que una planeación sea eficaz debemos como docentes poner en práctica una serie de habilidades cognitivas para que a la vez se movilicen los saberes para lograr los aprendizajes esperados en los alumnos.
                En la situación A y B no se consideran las necesidades de los alumnos sino del docente, no importan sus características solo es la planeación un requisito administrativo a cubrir, no existen modificaciones ni adaptaciones curriculares, creen que todos los grupos son iguales y por ende les sirve la misma planeación. No cuentan con un diagnóstico para darse cuenta si existe rezago en algunos alumnos o en el grupo y de ahí decidir que estrategias emplear para mejorar las deficiencias detectadas. Es necesario hacer adecuaciones también si no da resultado al aplicarse alguna estrategia ya sea por imprevistos o por la respuesta del grupo, por eso considero que es mas pertinente hacer la planeación semanal para detectar todo esto.
En la situación C si se consideran las necesidades y características de los alumnos ya que se basa en el aprendizaje por descubrimiento dando  la oportunidad de que el alumno elija el tema a tratar en ese momento para lograr un aprendizaje autónomo y colaborativo por medio de la observación, adecuación, flexibilidad  y  creatividad  en la planeación, mediante la movilización de los saberes retándolos a mantener su interés en la clase. Las actividades no deben considerarse únicas, estáticas e inamovibles sino como referencias que pueden complementarse entre si en la planeación que haga cada docente para lograr la movilización de saberes y fortalecer los aprendizajes esperados en los alumnos.
El papel del maestro respecto a la planeación, en cada una de las situaciones descritas es el siguiente:
En el caso A  es  una docente normativa planea a mediano plazo y lleva un orden cronológico del cual no se sale piensa que si no lo hace de esa manera no se asentarán las bases para el próximo ciclo  escolar.
                En el caso B  es un docente tradicional que cumple con tener la dosificación y trata de cubrir todos los contenidos del programa del grado en que trabaja sin importar si el alumno captó los aprendizajes y los asimiló.
En el caso C  es una docente estratégica toma en consideración al alumno cuando inicia el proceso de enseñanza, aplica las estrategias adecuadas sin importar el orden de la planeación lo que pretende es movilizar los saberes por medio de  la transversalidad para lograr que construya su  aprendizaje y sentar bases sólidas para enfrentar su vida en un futuro.
La planeación debe fundamentarse en los planes y programas de estudio, partiendo de un diagnóstico del conocimiento actual del alumno, requerimientos e intereses del alumno, el contexto, recursos con se cuenta, experiencia y organización del docente para tener un punto de partida y uno de llegada.
“Para planear mi trabajo necesito realizar un diagnóstico para reconocer qué tanto saben los alumnos sobre los temas, qué dificultades presentan, qué necesidades de aprendizaje tienen, qué requiero fortalecer y con qué contenidos podría iniciar. Este diagnóstico lo realizo al inicio del año y en otros momentos; a veces con instrumentos específicos y en otras ocasiones a partir del trabajo realizado por los niños”. La planeación debe partir de un diagnóstico del conocimiento actual e intereses de los alumnos, para tratar de unificar los saberes y movilizarlos para que los alumnos adquieran un aprendizaje permanente y autónomo evitando rezagos en el grupo. La evaluación es un instrumento sumamente importante el cual también se utiliza como diagnóstico para observar los avances o dificultades que se presentan, también debe ser formativa y estar presente en el todo el proceso enseñanza-aprendizaje. 
            Cómo diagnosticaría los siguientes conocimientos y habilidades por medio de una propuesta con mis alumnos:
•La expresión escrita (contenido y forma).
Mediante la elaboración de distintos tipos de textos como: cuentos, leyendas, cartas formales e informales, versos, antologías, fábulas, instructivos, carteles, folletos, entrevistas etc. con la intención de propiciar  la escritura rescatando sus conocimientos previos.
•La comprensión lectora.
            Por medio de la lectura y exploración de distintos tipos de textos de la biblioteca escolar o del aula, para hacer una reflexión por escrito donde se denota la comprensión del libro completo o parte del mismo, también en círculos de lectores donde ante un grupo de alumnos de su opinión  o punto de vista acerca del libro leído.  
•La capacidad de plantear y resolver problemas.
            Por medio de la solución de un problema dárselo a resolver por equipo y explique el procedimiento que utilizó para lograr ese resultado y se compare con el de sus demás compañeros para que finalmente se de cuenta que los procedimientos pueden ser varios y no importa el camino elegido sino llegar a la conclusión correcta.
                El aprendizaje de los alumnos se da por gustos y sentimientos, sus intereses se basan sobre lo que ya saben o desean saber. Se da el aprendizaje de manera integrada asimilando y adaptando su propio ritmo y tiempos, adquiriendo sus propias experiencias en los aprendizajes. Los maestros debemos  estar preparados para enfrentar los retos de la educación, reconociendo que los alumnos tienen distintos intereses al aprender y organizan su conocimiento para lograr su aprendizaje, los contenidos a trabajar con los alumnos deben tener significado.
            El maestro funge un papel de observador y guía en el proceso enseñanza-aprendizaje. Alenta  a sus alumnos a registrar sus experiencias, a predecir, inferir, formular hipótesis y definir operaciones. Escucha y observa a sus alumnos para poder adaptarse a lo que ve y oye acrecentando los saberes en ellos, reconoce que pueden tener intereses distintos o parecidos. El maestro se interesa más por los aprendizajes que por el producto, que sepan aprender a aprender.
a) En el 3º B, la profesora está abordando con sus alumnos el tema “que toca” esa semana: el boletín escolar. Los niños anotan en su cuaderno las características del boletín, así como las secciones que lo integran.
b) En el 3º C la maestra promueve a lo largo del año escolar la elaboración de boletines, en los que los alumnos publican trabajos diversos: cuentos, juegos y problemas matemáticos, resultados de investigaciones, cápsulas informativas.

Qué diferencia existe entre considerar al boletín escolar únicamente como un tema de estudio, o como una situación permanente de aprendizaje”
Las diferencias están muy marcadas ya que la maestra del grupo B solo cumple en abordar el contenido el día que está planeado sin importarle si el alumno se apropiará del conocimiento y le servirá en un futuro.
            La maestra del grupo C si está movilizando los saberes en los alumnos para que el conocimiento sea significativo y permanezca en su vida futura,  la maestra utiliza diferentes estrategias para abordar los aprendizajes esperados en los alumnos al elaborar y publicar sus trabajos.
Es importancia prever en la planeación didáctica estrategias generales del trabajo para las distintas asignaturas en caso de que nos sobre tiempo al término de alguna asignatura, es mejor ir preparados que improvisar para cubrir tiempos.
                 Al analizar los planes semanales y los horarios de trabajo de maestros. Organizar, a partir del análisis de estos documentos, una discusión sobre las características de los planes:
• Elementos que incluye la planeación.    
·      Aprendizajes esperados
·      Contenidos
·      Estrategias y actividades
·      Transversalidad
·      Recursos didácticos
·      Tiempos
·      Evaluación
En el nivel de primaria la secuencia de los contenidos son de manera gradual de 1° a 6° grado de una misma asignatura.
             La relación entre contenidos de asignaturas diversas se da de manera integral ya que de ahí se da la transversalidad.
            La distribución de los contenidos al planear se hace de acuerdo al número de contenidos que hay en el bimestre se dividen entre 8 o 7 semanas que comprenden por bimestre y estos son los que se planearán en cada semana. El número de contenidos por semana varía dependiendo de la asignatura y el número de horas que corresponde a cada asignatura y al grado.
            Si podemos observar la distribución del tiempo en el nivel primaria varía el número de horas dependiendo del grado, en primer grado español por citar un ejemplo se le da mayor número de horas en que en los demás grados ya que es cuando el alumno aprende a leer y escribir y en matemáticas tiene una hora más que los demás grados. De manera general en toda la educación Primaria las horas anuales son las mismas (900).
            Las características formales de la planeación tanto forma, formato y extensión de los apartados esto depende de la apertura que haya en cada escuela, en mi escuela cada docente determina que tipo de formato desea emplear, el tamaño de la hoja, si es a mano, en computadora,  engargolado, hojas sueltas o en una libreta, la extensión de los apartados es indeterminado ya que depende del contenido que aporte cada docente.
             En la planeación del trabajo realizaría ajustes durante su desarrollo en situaciones de emergencia
•La comunidad donde se encuentra la escuela está celebrando una fiesta tradicional. Elaborar un cartel sobre
las costumbres y tradiciones de la fiesta local que es EXPORI, recomendando que las ilustraciones estén iluminadas o también pueden ser recortes. Elaborar una invitación para promocionar a que asistan a esa tradicional fiesta.
• Llega a la escuela una convocatoria para participar en un encuentro literario. Elaborarían una invitación ilustrada para acudir al encuentro literario tomando en cuenta su estructura.
•Una brigada de médicos y enfermeras está en la escuela para revisar el estado general de salud de los niños. Se aprovechará para comentar sobre el sobrepeso, las enfermedades que provoca esta cualidad del ser humano y motivar a los alumnos a llevar una alimentación sana y variable, elaborarán la pirámide de alimentos y posteriormente el platillo del buen comer.
•Debido a un fenómeno climatológico no habrá clases durante tres días en la escuela. Solicitar a los alumnos un trabajo de investigación en ciencias naturales sobre el fenómeno climatológico que está sucediendo. Causas y consecuencias, llevar recortes de periódico para comentar las noticias en clase.
•La próxima semana corresponde al grupo realizar la ceremonia cívica. Ajustaría mis tiempos para ensayar la escolta en el horario de educación física, mientras el maestro trabajo con los demás alumnos yo ensayo la escolta para no tomar tiempo de otra asignatura. Con respecto a las efemérides encargaría de tarea investigar que acontecimientos históricos ocurrieron en las fechas de la semana de guardia, se harían comentarios en clase y escogería a los alumnos que las dirían en el homenaje.
            La Planeación permite al docente prever anticipadamente la aplicación de estrategias para movilizar los saberes de los alumnos desarrollando sus competencias para lograr aprendizajes significativos para su vida en un futuro. Está en cada docente llevar su planeación de una manera autónoma y flexible, para formar adultos competentes en la vida, depende de nosotros mismos el futuro de ellos para lograr en verdad una educación de calidad.

Achugar, Díaz Eleonora et al. (2010).  Reforma integral de la Educación Básica: Módulo 2 Planeación y estrategias didácticas. Gráficos de México. México.


miércoles, 6 de abril de 2011

LA PLANEACIÓN

          En la actualidad la sociedad necesita una educación para la vida, que los aprendizajes que el docente transmita a sus alumnos sean significativos desarrollando tanto el docente como el alumno múltiples competencias de modo que sean agentes de cambio  en su vida personal, laboral y pública de tal manera que tenga acceso a las oportunidades que se le presenten en su vida en el futuro. Por eso es muy importante que el docente planee sus clases tomando en cuenta inicialmente los aprendizajes esperados considerando constantemente la evaluación y que tenga idea de lo que pretende desarrollar en sus alumnos, para desarrollar sus competencias mediante la movilización de saberes.
La planeación didáctica es el elemento fundamental de la práctica docente que hace posible la pertinencia de los contenidos y el logro de los aprendizajes. La selección de actividades, estrategias didácticas, recursos y tiempo que se destinará, son factores que contribuirán en su conjunto a alcanzar los propósitos educativos.
Diseñar y estructurar con anticipación la clase tomando en cuenta los elementos necesarios a trabajar como: aprendizajes esperados, saberes, tiempo, recursos didácticos,  estrategias y actividades y evaluación, para llevar los materiales a utilizar en el aula y movilizar los saberes al trabajar.  La planeación puede ser a largo plazo es  anual o semestral, mediano plazo mensual o bimestral y conto plazo puede ser quincenal o semanal. Pero yo la hago semanal a corto plazo.
                Jessica Baños Poo dice que de acuerdo con el enfoque de la Reforma, la planeación didáctica es la herramienta esencial del proceso de aprendizaje en el aula. En este sentido, el Curso Básico es una propuesta formativa que incorpora contenidos interrelacionados, que tienen
como columna vertebral la planeación. La planeación didáctica es la principal herramienta de los docentes para promover el logro de los aprendizajes planteados en el currículo.
Eleonora Achugar dice que la planeación en educación contiene una serie de acciones que se organizan y se articulan en su conjunto para definir el punto al cual debe llegar el docente con el aprendizaje de sus alumnos en el espacio áulico. Es desde esta planeación que el docente pone en práctica muchos elementos para consolidar paulatinamente los aprendizajes esperados de los alumnos y por consiguiente apoyar el desarrollo de sus competencias. La planeación didáctica es la herramienta esencial de proceso de aprendizaje en el aula “porque con ella los docentes pueden promover en los alumnos la movilización de saberes, y por  ende, el logro de los aprendizajes esperados que sentarán las bases para el aprendizaje autónomo y permanente.
La planeación debe estar sujeta a modificaciones y rectificaciones en su aplicación a medida que se conoce a los alumnos y el contexto áulico, esta a su vez debe ser clara, sencilla y de fácil  manejo para el docente que es éste el que la utiliza finalmente.  
Los elementos que considero al hacer la planeación son:
·          los conocimientos previos, las necesidades e intereses de mis alumnos dependiendo de las características de mi grupo.
·         Cuando tengo alumnos con necesidades educativas especiales hago adecuaciones curriculares adaptadas a cada alumno dependiendo de su necesidad y en el nivel que se encuentre, tomando en consideración el programa de grados inferiores.
·         Tomo en cuenta los aprendizajes esperados para saber que pretendo que mis alumnos logren.
·         Es importante considerar los tiempos pero yo no me rijo mucho por eso, si en alguna asignatura se torna interesante y estimulante hacia los alumnos con comentarios sigo sin interrumpir.
·         Las estrategias y actividades no las comparto con mis compañeros ya que cada quien las aplica de acuerdo a las necesidades de su grupo y utilizo mi particularidad.
·         La evaluación es muy importante para darme cuenta si mis alumnos asimilaron los saberes o si necesitan retroalimentación.
·         Los recursos didácticos identifico los que voy a utilizar en el proceso para tenerlos preparados con anticipación.
Las sesiones de paso las considero muy importante para no improvisar y optimizar los tiempos, debemos tener idea de que vamos a trabajar y como emplear los recursos didácticos a utilizar para no dejar esa clase para otro día en que se soliciten los materiales o dejarla en el olvido.  La utilidad que tiene la planeación didáctica en la práctica docente es una guía de trabajo y fuente de información para saber hacia donde vamos y que aprendizajes esperamos de nuestros alumnos pretendemos obtener y nos permite retroalimentar cuando se requiera necesario para mejorar y enriquecer los saberes. 
                La planeación didáctica está organizada por tres componentes elementales: tiempo que se planea a largo, mediano y corto plazo ajustándose a las necesidades de cada programa;  momentos son cuatro: diagnóstico, diseño, ejecución o implementación y evaluación  siendo indispensables en la planeación ya que forman parte de un sistema de interacción y retroalimentación necesaria entre ellos mismos: elementos indican el qué, cómo, cuándo, por qué y para qué del proceso educativo siendo estos: aprendizajes esperados, saberes, estrategias y actividades, recursos didácticos, evaluación y tiempo dependiendo de la propuesta educativa de la cual partamos pero la actual es trabajar para desarrollar las competencias en nuestros alumnos por lo consiguiente son seis los elementos a considerar en la planeación, cuando la propuesta educativa cambie tal vez sean otros.
                Cada vez que planeemos debemos considerar como elemento de partida los aprendizajes esperados en nuestros alumnos y la evaluación ya que estos dos nos indican que queremos lograr sin restar importancia a los otros, al evaluar tenemos que valorar el saber, saber hacer y saber ser teniendo presente que debe estar presente en todo el proceso de enseñanza.
En el enfoque de competencias para la vida presente en los planes y programas de estudio de la Reforma Integral de la Educación Básica, la planeación didáctica se sustenta en tres pilares:
• Dominio disciplinar de los planes y programas comprendiendo las competencias que se pretenden desarrollar y cómo es que éstas pueden alcanzarse (aprendizajes esperados).
• Gestión de ambientes de aprendizaje áulico (didáctica, recursos, ambientes del aula, inclusión y gestión del aprendizaje).
• Transversalidad (diversas disciplinas coinciden en una visión cívica y ética, acentúan la importancia de la vida, el contacto con la naturaleza la salud y los derechos humanos.
Una competencia moviliza varios recursos: saberes, capacidades (o habilidades), actitudes, valores, una identidad, una relación con el conocimiento, el poder, las responsabilidades y el riesgo.
Apropiarse de los recursos solo es una condición necesaria. La competencia solo existirá plenamente si el actor los moviliza juntos, los pone en sinergia para tomar una decisión, resolver un problema, guiar una acción adecuada.
Philippe Perrenoud dice que una competencia no es un saber procedimental codificado que bastaría con aplicar al pie de la letra. Una competencia moviliza saberes declarativos (que describen lo real), procedimentales (que prescriben la vía que hay que seguir) y condicionales (que dicen en que momento hay que empezar una determinada acción).
  Es recomendable que cada docente planee sus actividades con anticipación para no caer en la improvisación que solo trae como consecuencia la pérdida de tiempo, falta de materiales, el poco o nulo empleo de la transversalidad, el no dominio de planes y programas del grado, más sin embargo si se planea hay movilización de saberes para lograr finalmente los aprendizajes que esperamos en nuestros alumnos. Cada directivo tendrá la tarea de revisar la planeación de cada docente y hacer recomendaciones si son necesarias  para que los docentes sepan que si las leen y emiten su criterio, esta revisión se hará a corto plazo para evitar plazos más largos y olvidos, también habrá que verificar que se esté trabajando conforme a la planeación en el espacio áulico.
               
               

BIBLIOGRAFÍA

Achuga, Díaz Eleonora et al. (2010). Reforma integral de la Educación Básica: Módulo 2 Planeación y estrategias didácticas. Gráficos de México. México.

Baños, Poo Jessica et al. (2010). Curso Básico de formación continua para maestros en servicio: Planeación didáctica para el desarrollo de competencias en el aula. México.

Perrenoud, Philippe. (2008). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Grao. México.